Objetivo primero

Acceso y condiciones principales de contratación

En primera instancia, se efectuara un diagnóstico de las dificultades específicas que tienen las mujeres para la entrada en el mercado de trabajo, analizando los estadios previos a la celebración del contrato de trabajo, en las que se pueden percibir las discriminaciones directas o las ocultas.

De otro lado, se realizará un balance general en igualdad de género de las condiciones principales de contratación que afectan a su estatuto jurídico-laboral: tasa de actividad y ocupación, desempleo, modalidades contractuales mayormente utilizadas, duración de los contratos, horas de trabajo, causas desencadenantes de la desigualdad salarial, segregación ocupacional horizontal y vertical, sistemas de clasificación profesional con sesgos de género, y problemas que condicionan su promoción profesional y su falta de liderazgo.

A partir de los datos, se reflexionará sobre las medidas legales y convencionales necesarias para la equiparación salarial, la utilización de fórmulas contractuales de mayor calidad, el aumento de la diversificación de su perfil profesional, y de su dignificación en las ocupaciones tradicionalmente femeninas, la implementación de acciones positivas para el desarrollo de la carrera profesional, removiendo los obstáculos existentes para romper el techo de cristal que padecen para asumir cargos de responsabilidad, y liderar grupos de trabajo.

Objetivo segundo

Cuidados y conciliación en corresponsabilidad

Con los datos proporcionados por las Estadísticas oficiales (INE, IEG, Eurostat, Ministerio de Igualdad) sobre la utilización de los tiempos, así como de las clásicas medidas de conciliación por ambos sexos, se pretende reformular la noción de conciliación utilizada tradicionalmente por las normas jurídico-laborales, que no ha promovido que las mujeres puedan armonizar adecuadamente los tiempos de trabajo con su vida privada, ni ha procurado un avance en corresponsabilidad. La conciliación vinculada al ejercicio de los derechos de reducción del tiempo de trabajo (parcialidad, derechos de reducción, excedencias) no es la fórmula adecuada para la integración plena de la mujer en el mercado de trabajo. Asimismo, la flexibilidad vigente en la ordenación laboral del tiempo de trabajo tiene un impacto profundamente negativo en las políticas de conciliación. Con las novedades que proporciona el Derecho comunitario (Directiva 2019/1158, Pilar europeo de derechos sociales, etc), el bagaje de la jurisprudencia europea, así como las reformas de los RDL 6/2019, y 8, 9, 20, 28, y 30/2020, la jurisprudencia constitucional y ordinaria, y por supuesto con la negociación colectiva (convenios y planes de igualdad), se tratarán de redefinir las medidas legales, acciones convencionales, y buenas prácticas, que se pueden articular para que la conciliación no sea una dificultad constante en la vida ordinaria de las trabajadoras. Se prestará un particular interés a la ordenación del tiempo de trabajo, y al impacto de las tecnologías de la información y comunicación (teletrabajo, desconexión digital, etc) en la armonización de la vida profesional con la personal y familiar.

REVALORIZACIÓN DEL TRABAJO DE CUIDADOS: Se realizará una propuesta que visibilice y dignifique la función del trabajo de cuidados, en un contexto de envejecimiento social progresivo, debiendo convertirse en un sector estratégico de nuestra actividad económica y social. Quien ejerza el cuidado debe recibir un tratamiento laboral y de Seguridad Social que se habrá de repensar, resultando los hogares de forma creciente en el tiempo una unidad potente de creación de empleo, no deslocalizable, y hasta la fecha profundamente feminizado. Nuestra investigación pretende que la variable del cuidado se contemple «ad intra y ad extra» como problema de primer orden, al que los poderes públicos tienen que dar respuesta, promoviendo servicios de cuidados accesibles y de calidad, con el fin de que las mujeres se puedan integrar en igualdad de condiciones en el mercado de trabajo.

Objetivo tercero

Seguridad y salud laboral y protección social

Estudio y análisis de las medidas de prevención de la salud de la mujer trabajadora que puedan contrarrestar el mayor número de bajas, y el incremento de los riesgos psicosociales que padecen en mayor medida que los hombres. De otro lado, se atenderá a la falta de medidas de prevención de las trabajadoras del cuidado, que conducen a que la normativa de seguridad y salud laboral deba reorientarse en clave de género, para la mejora de su posición en el mercado de trabajo. 

Asimismo, se abordará el tratamiento de las actuaciones más eficientes y efectivas frente a la violencia de género en el trabajo-acoso moral, sexual o por razón de género- proponiendo cláusulas alternativas a los protocolos de actuación articulados en la negociación colectiva, y estudiando los mecanismos de tutela. De otro lado, se propondrán medidas laborales más sólidas para la reinserción laboral de las víctimas de la violencia de género, así como se replanteará el tratamiento jurídico de la prostitución y el trabajo sexual, reflexionando sobre fórmulas reguladoras de tutela laboral de su actividad.

Finalmente, se investigará sobre los efectos que tiene para las mujeres las condiciones de trabajo devaluadas en el Sistema de Seguridad Social, analizando la repercusión de la parcialidad en el trabajo, las interrupciones en la carrera profesional, y la minoración salarial en la acción protectora. Se centrará la atención en las prestaciones sociales más feminizadas por razón de los cuidados, y en las pensiones, de modo particular en la jubilación y en la viudedad, sin obviar el ingreso mínimo vital.