DISCURSO INAGURACIÓN CONGRESO NACIONAL SER MUJER EN EL MERCADO DE TRABAJO  (8 DE MARZO 2022)

Por la Investidadora Principal: M. Luisa Molero Marañón

Buenos días a todos, hoy es un día grande para la Universidad Rey Juan Carlos, y para esta Facultad porque tenemos la satisfacción de inaugurar este Congreso Nacional sobre SER MUJER EN EL MERCADO DE TRABAJO, en el que el queremos agradecer, en primera instancia, al Ministerio de Ciencia e Innovación el Proyecto que nos concedió en su momento, a la URJC por apoyarlo en todo momento, a todo el conjunto de ponentes y moderadores con los que hemos tenidos la suerte de contar desde un principio, respaldando el proyecto, y a vosotros sin los cuales el Congreso no sería un éxito. Asimismo, también es de justicia agradecer al grupo de profesores  que tengo la fortuna de liderar que han creído en esta investigación y se han implicado firmemente, desde la convicción de que la mujer no esta en igualdad de condiciones para desarrollar su vida profesional y por tanto su proyecto de vida por entero. Por ello, no es importante sólo, es CRUCIAL que se estudie, investigue y trascienda a la sociedad que tenemos que avanzar en este terreno, en el que estamos implicados todos. Gobiernos, representantes de trabajadores y empresarios, administraciones públicas, entidades sociales y la sociedad civil que es la que sigue impulsando esta corriente que por encima de diferencias ha de movilizar a las conciencias de que aquí hay un problema que se ha de afrontar. No se puede esconder, o negar, no es un tema de un día, ni de un momento histórico concreto, tampoco de una  ideología específica: es un reto que tiene por delante la sociedad, si quiere que la mitad de la población se encuentre en una igualdad real, puesto que como dijo ya Simone de Beauvoir, en la obra ya clásica del Dexieme sexe, 1949, “No se nace mujer, sino que se llega a serlo”, aludiendo a todo ese sinfín de sesgos de género que se adhieren a nuestra condición de mujer, y la condicionan en su comportamiento, elecciones, y por supuesto en su vida laboral.  

Como dice nuestro cartel, este progreso es un proceso largo complejo pero imparable, las dificultades como se vera en este Congreso son muchas, y de hondo calado: este Congreso a través de cinco Mesas Redondas y tres ponencias generales va a tratar de analizar las resistencias, y los obstáculos más relevantes con los que se encuentra la mujer para acceder y luego avanzar en su carrera profesional, en la que es imprescindible que se camine juntos. Mujeres y hombres no se deberían enfrentar por la igualdad real, porque en su avance ganamos todos; es más, les necesitamos como agentes ineludibles del cambio. Por ello desde aquí agradezco a todos los que hayáis venido, porque no es un tema de mujeres, para mujeres, sino que la falta de igualdad real provoca desanimo, frustración y falta de expectativas laborales y personales, y tienes consecuencias dentro de la organización laboral y fuera de la misma. Por ello, es imprescindible avanzar unidos y conseguir la implicación de todos.   

Este Congreso viene a culminar el trabajo de estudio que ha llevado a cabo con muchas ganas e ilusión un grupo de 24 profesores de 10 universidades distintas, en su mayoría juristas de Derecho del Trabajo, pero también de otras disciplinas jurídicas como el Derecho Civil, con las importantes aportaciones de los economistas del grupo y de la sociología y antropología social que nos han enriquecido enormemente con su trabajo. La gran mayoría  investigadores españoles, pero tenemos la suerte de contar con una significativa representación de profesores de Italia, Suecia y Francia. Todos ellos nos presentarán el resultado de sus estudios que han culminado con la obra colectiva que ha visto la luz muy recientemente, gracias a la editorial Aranzadi. 

Hoy 9 de marzo conmemoramos el día 8 de marzo que se proclamo día internacional de la Mujer, cuando hace más de un siglo, murieron en Nueva Yor un grupo de mujeres del textil al incendiarse la fábrica en la que trabajaban, las mujeres a finales del XIX comenzaron a generar los primeros movimientos colectivo, cuando se pusieron en huelga para mejorar sus condiciones de trabajo. En los últimos tiempos, estamos asistiendo a movimiento de lucha de las mujeres que se están levantando por sus condiciones de trabajo tan devaluadas, fueron las Kellys que todos ya conocemos, le han seguido las trabajadoras de ayuda a domicilio que se están manifestando de forma semanal delante del Ministerio de Trabajo, las asalariadas de la limpieza están saliendo a la calle en numerosas ciudades ante la renovación de sus convenios. Es un movimiento colectivo -muchas veces invisibilizado en los medios de comunicación- que esta luchando a día de hoy y del que estamos damos fe en nuestra web, de la que os hablare un minuto, porque es uno de los resultados de este Proyecto del que nos sentimos más orgullosos, y para el que realizamos un esfuerzo importante. Una web que en poco más de un año ya cuenta con casi 8000 usuarios, y es conocida en 57 países, y que es actualizada casi diariamente. La web en la que podéis encontrar Mujeres en cifras, la Normativa más relevante, los convenios y planes de los sectores más feminizados, jurisprudencia, Informes de Referencia, Noticas, Eventos y nuestras Entrevistas que están colgadas en nuestro canal de youtoube: hasta el momento 10 entrevistas se han realizado por el equipo de profesores a Mujeres de Referencia, y representantes del sectores cruciales del empleo de las mujeres a los que hemos dado voz y escuchado (trabajadoras del servicio del hogar, ayuda a domicilio, enfermeras, auxiliares de geriatría, trabajadoras sociales de apoyo a las victimas de la trata y la violencia de género, etc). Testimonios de calado que podéis encontrar en la web, que os invitamos a seguir en las redes sociales a las que esta conectada la web: Instagram, Facebook y twiter.    

Terminare señalando que todos aquellos que tengamos voz en cualquier lugar o foro tenemos la obligación moral en el siglo XXI de luchar por esta lacra social que minusvalora nuestro trabajo, nos dificulta el acceso a un puesto digno, nos osbtaculiza la carrera profesional, y nos conduce a una vejez difícil, después de haber trabajado toda una vida: en suma, nos convierte en muchos casos en ciudadanos de segunda. El siglo XXI, como se ha dicho, debe ser el siglo de las mujeres, y una fuente de oportunidades para recrear, imaginar y revisar un mundo distinto, en el que vosotros sereis los protagonistas: como señalo Isabel Allende, en la magnifica obra de Mujeres del Alma Mia, terminare con su frase: “Quiero encender las antorchas de nuestras hijas y nietas con la mia. Ellas tendrán que vivir por nosotras, como nosotras vivimos por nuestras madres y continuar la labor que nosotras no alcanzamos a terminar

EL AÑO 2020 TERMINA (Diciembre 2020)

Por la Investigadora Principal: M. Luisa Molero Marañón

Epílogo: «El año 2020 se irá, grabado en nuestra memoria, como el año de la crisis sanitaria más grave desde hace un siglo. Como se ha dicho con razón, la pandemia ha agudizado las desigualdades preexistentes en el mundo, intensificando la debilidad de los ciudadanos más vulnerables. La mujer ha visto agravada la desigualdad económica y social frente al hombre padecida antes de la crisis (The impact of COVID 19 on women, ONU, Abril 2020).   

El año 2020 cargado de expectativas, al cumplirse 25 años de progreso y promesas en los derechos de las mujeres, y conmemorarse por la comunidad internacional el vigésimo quinto aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer y la adopción de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing del año 1995, se ha visto truncado por necesidades más urgentes. Asimismo, en el año 2020 se celebraban cinco años de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, cuyo avance, sin duda, se verá condicionado. 

El año 2020 ha dejado de ser un año crucial para acelerar la realización de la igualdad de género, al devenir en un momento histórico único y trágico, en el que lo que está en juego, no es el progreso, sino el «retroceso» de las políticas la igualdad. Ahora bien, dicho futuro reto no empañara que la crisis sanitaria ha puesto en valor el trabajo de cuidados como en ninguna otra secuencia histórica, y ha atribuido al domicilio y al hogar unas connotaciones laborales inexistentes hasta la fecha. Ambos tradicionalmente pertenecientes al universo femenino, estamos convencidos que su visión deberá ser reescrita a partir de la pandemia. 

8 DE MARZO DE 2021

Por la Investigadora Principal: M. Luisa Molero Marañón

Un año más celebramos el Día Internacional de la Mujer, en su origen de la Mujer Trabajadora, pero no es un año cualquiera. En el último año, hemos vivido la más grave pandemia sanitaría que nos ha marcado a todos los ciudadanos, y que nos impide salir a la calle a movilizarnos, y a seguir luchando por nosotras, y este año de modo especial por la mejora de unas condiciones de trabajo que no están a la altura del servicio que prestan todas aquellas mujeres que trabajan, cuidan, y viven, dejando su piel y una parte de sí mismas en su quehacer diario. 

Hoy y en el mes de marzo, dedicamos nuestra web a la sanidad y al colectivo de la Enfermeras que han resultado absolutamente cruciales en el acompañamiento y recuperación de todos aquellos que hemos estado ingresados en los hospitales a lo largo y ancho de nuestro territorio, y hemos tenido la fortuna de salir adelante. Ellas han sido las que han estado en el día a día del proceso incierto de esta enfermedad y han aliviado la soledad y el aislamiento que provoca, doblando turnos, y poniendo en riesgo su salud y bienestar, como lo estuvieron las trabajadoras de ayuda a domicilio y las del servicio de hogar en los domicilios, cuidando de nuestros mayores, y personas dependientes. Desde aquí hemos dedicado a cada uno de dichos colectivos nuestra página, y sobre todo hemos escuchado sus quejas y reivindicaciones, porque no podemos más que sentir agradecimiento. Pero lo importante, y que todavía no ha llegado, es la voluntad política de abordar el tratamiento de dichas profesiones declaradas como actividades esenciales, con unas CONDICIONES DE TRABAJO DIGNAS Y JUSTAS. Pese a todo, sabemos que ellas continuarán desempeñando su labor, con el mismo talante, se volverán a convertir en la pieza clave de la vacunación con la misma vocación de servicio, incluso, aunque sus condiciones se deterioren, pagando los efectos de la crisis, pero nosotros como sociedad no lo deberíamos consentir. Por eso desde aquí nuestro merecido homenaje, para que quien las quiera escuchar, tenga la oportunidad de hacerlo. POR ELLAS, GRACIAS!!»

3 DE MAYO 2021

Mujeres en cifras

Por Rosa María Martínez López

Es fácil estar de acuerdo en que no podemos mejorar aquello que no medimos. En ciencias sociales, como en otros campos, necesitamos contar con datos que sustenten el diagnóstico de la realidad y sirvan de guía para formular propuestas de política económica y social. Asimismo, los datos son necesarios para evaluar el resultado de las medidas adoptadas y valorar el coste-efectividad de las distintas alternativas. Ello es aplicable a las políticas fiscales, laborales, educativas o sanitarias, y, por supuesto, también a las políticas para la igualdad de género.

La sección “Mujeres en cifras” responde a esta convicción y al esfuerzo del equipo por generar una herramienta para el conocimiento de la realidad actual de la mujer en España. Con este fin, se han reunido y plasmado de forma muy accesible, a través de tablas y gráficos, los datos más relevantes para reflejar la situación en distintos ámbitos clave, siempre a partir de fuentes oficiales. Se trata, además, de una sección dinámica sometida a actualizaciones periódicas, conforme se publiquen nuevos datos.

Para facilitar el acceso a los datos, la sección se ha dividido en siete apartados, que corresponden a otros tantos puntos fundamentales de interés: mercado de trabajo, Seguridad Social, violencia, cuidados y conciliación, investigación, cultura y poder. Cada apartado corre a cargo de uno o varios especialistas del grupo de investigación. En todos los casos se han utilizado las fuentes oficiales más completas y recientes disponibles, combinando datos administrativos con datos procedentes de encuestas estatales de reconocido prestigio, como la Encuesta de Población Activa (EPA). Con ello, creemos aportar una herramienta de análisis valiosa, tanto para el propio equipo de investigación como para el conjunto de la sociedad.

30 NOVIEMBRE 2021

LA DESPROTECCIÓN POR DESEMPLEO DE LAS TRABAJADORAS DE HOGAR Y CUIDADOS LLEGA DESDE VIGO AL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA

Concha Sanz Sáez

Profesora de Derecho del trabajo y Seguridad Social UCLM

Las prestaciones que otorga el sistema especial de seguridad social español a las personas trabajadoras del hogar y de cuidados, en el que están incluidas cerca de 400.000 mujeres, excluye la prestación por desempleo de su acción protectora. Tras una década, en la que los distintos Gobiernos han ido posponiendo su reconocimiento con argumentos en contra, como que es un colectivo muy susceptible de generar fraude y que la inclusión puede tener un alto coste económico. Sin embargo, además de que no seríamos pioneros en conceder esta protección al colectivo, sería viable y necesaria desde el punto de vista de la justicia social, en virtud de las obligaciones derivadas del art. 41 CE en lo que se refiere a las prestaciones sociales adecuadas y de los arts. 14 y 9.3 CE en lo que respecta a la igualdad de trato.

Ante esta situación, basada en estereotipos de género, donde la raíz está en la división sexual del trabajo, una empleada de hogar que decidió en 2019 solicitar (con el consentimiento de su empleadora) cotizar por desempleo a la TGSS, y que le fue denegada porque la normativa lo prohibía, empezó su éxodo por los tribunales, hasta que el Juzgado de lo Contencioso-administrativo número 2 de Vigo oportunamente, elevó la cuestión al tribunal de Luxemburgo.

En este escenario, el abogado general de la UE, en las conclusiones presentadas el 30 de septiembre de 2021, considera que esta privación de la prestación es contraria al derecho comunitario, suponiendo una discriminación indirecta por razón de sexo, ya que el 95% de las personas empleadas en este tipo de trabajos son mujeres. En efecto, si bien se trata de unas conclusiones no vinculantes, suponen un paso importante al respaldar una reivindicación tan demandada por el colectivo.

Considero, por tanto, que es el momento de demostrar que existe buena voluntad política, y mientras esperarnos el dictamen del TJUE, crear la mesa de expertos comprometida para el año 2012, como paso imprescindible, que conduzca a un cambio legislativo en base a la directiva y normas internacionales como el Convenio 189 de la OIT, cuya ratificación se encuentra íntimamente vinculada al reconocimiento de esta protección por desempleo. Ello supondría un paso imprescindible para equiparar los derechos del trabajo doméstico y de cuidados con el resto de las personas trabajadoras y devolverles así el respeto y la dignidad que tradicionalmente se les ha venido negan