Derechos Sociales confirma una bajada del 9,4% en la espera para la dependencia
El ministerio de Pablo Bustinduy presenta por primera vez los datos correspondientes a marzo del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) y se compromete a «fomentar la transparencia».

Las listas de espera para la dependencia se han reducido un 9,4% −18.832 personas− y el número de personas atendidas alcanza cifras récord. Estas son las principales conclusiones a las que ha llegado el Ministerio de Derechos Sociales, liderado por Pablo Bustinduy, tras presentar por primera vez este jueves el Panel del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) en el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso).
Mayte Sancho, directora general del Imserso, ha comenzado la presentación del Panel del SAAD −a la que ha asistido Público− aclarando que este nuevo instrumento «busca dar visibilidad al trabajo que se realiza en el sistema de atención a la dependencia». En su intervención, ha agradecido la colaboración de las comunidades autónomas, «responsables de proporcionar los datos que hacen posible el análisis del sistema». «Estamos intentando avanzar en un ejercicio de transparencia en torno a las fuentes oficiales de información, y mantenemos nuestra disposición a seguir mejorando tanto la calidad de los datos como los procesos de toma de decisiones», ha señalado.
A continuación, la secretaria de Estado de Derechos Sociales, Rosa Martínez, ha ofrecido una rueda de prensa para presentar los datos de la primera edición del Panel del SAAD, correspondiente al mes de marzo de 2025. Martínez ha subrayado la reducción de la lista de espera del sistema de Dependencia respecto al mismo mes del año anterior. Según ha detallado, solo en marzo la lista se redujo en 4.426 personas con respecto a febrero, lo que supone una bajada del 2,4%. Actualmente, el total de personas en espera se sitúa en 182.532.
Relacionado con este tema
Rosa Martínez: «La reducción de la lista de espera en marzo viene acompañada de un aumento en el número de solicitudes para acceder al SAAD»
Martínez ha recalcado que la reducción de la lista de espera en marzo viene acompañada de un «aumento en el número de solicitudes para acceder al SAAD«, lo que, a su juicio, refleja «una mejora aún más significativa». Según los datos presentados, en el último año las solicitudes han aumentado un 5,4%, lo que equivale a 112.026 nuevas peticiones, mientras que solo en el último mes el incremento ha sido del 0,7%, con 14.935 solicitudes adicionales. «Actualmente, el total de solicitudes registradas asciende a 2.195.095, lo que implica que la lista de espera representa un 8,32% del total de solicitudes en el ámbito nacional», ha explicado.
También ha recordado que, al cierre del 31 de diciembre de 2020 −fecha tomada como referencia al tratarse del primer año completo de gestión del primer Gobierno de coalición−, la lista de espera del SAAD alcanzaba las 311.445 personas. «Desde entonces, la reducción ha sido de 128.913 personas», ha destacado. La secretaria de Estado ha atribuido este avance al «incremento en la financiación del sistema» por parte del Ejecutivo que, según Martínez, ha experimentado un crecimiento del 150% desde 2020. Además, ha apuntado que en 2024, el Gobierno destinó 3.411 millones de euros al SAAD, «una cifra que triplica la inversión realizada en 2014».
Dos grandes desafíos pendientes
A pesar de los alentadores datos, Martínez ha reconocido que quedan desafíos pendientes. En este sentido, ha subrayado dos «retos» a los que todavía se enfrenta el SAAD: reducir los tiempos de resolución de las solicitudes y responder al aumento de la población que solicita acceder a estas prestaciones. «Aún queda camino por recorrer para garantizar que todas las personas dependientes reciban la atención que merecen en el menor tiempo posible», ha dicho.
Actualmente, el tiempo medio de resolución se sitúa en 338 días, lo que supone un exceso de 158 días respecto al límite legal, según Martínez
En relación con el primero de los retos, Martínez ha recordado que la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia (LAPAD) fija un plazo máximo de seis meses para resolver todo el procedimiento, desde que se presenta la solicitud hasta que se reconoce el derecho y se asignan las prestaciones correspondientes. Sin embargo, ha admitido que actualmente el tiempo medio de resolución se sitúa en 338 días, «lo que supone un exceso de 158 días respecto al límite legal». A pesar de ello, Martínez ha puesto en valor los avances conseguidos en los últimos años: «A finales de 2020, ese plazo era de 457 días, por lo que hemos logrado reducirlo en 109 días en poco más de cuatro años«.
Relacionado con este tema
En cuanto al aumento de personas atendidas en el marco del SAAD, Martínez ha indicado que en marzo se alcanzó la cifra de 1.533.173 personas, «con un grado de dependencia reconocido y con una prestación ya asignada». Este dato representa un incremento del 7,6% respecto a marzo de 2024, lo que equivale a 108.851 personas más, y un crecimiento del 0,6% (9.683 personas) en comparación con el mes anterior. Además, ha señalado que el total de prestaciones concedidas asciende a 2.144.108, lo que supone 18.117 más que en febrero, lo que evidencia −según ha dicho− «una tendencia sostenida de mejora en la cobertura y el alcance del sistema».
No obstante, desde Derechos Sociales también se ha hecho hincapié en la cifra de personas fallecidas (2.592) en marzo que se encontraban en lista de espera, «ya fuera porque su solicitud aún no había sido valorada o porque, pese a tener reconocido un grado de dependencia, no contaban con una resolución de prestación». Aunque esta cifra representa una bajada del 18,1% respecto a las 3.165 personas fallecidas en la misma situación en marzo del año anterior, Martínez, ha subrayado que «el ministerio sigue comprometido en reducir este número al máximo posible».
Relacionado con este tema
Datos registrados por comunidades autónomas
En el análisis por comunidades autónomas, Castilla y León se sitúa a la cabeza como la región con menor lista de espera, con tan solo un 0,01% de su población potencialmente dependiente pendiente de resolución. Le siguen Ceuta (0,22%) y Cantabria (0,34%) como los territorios con mejores indicadores en este ámbito. En el otro extremo, Andalucía se posiciona como la comunidad con mayor lista de espera, con un 8,83% de su población dependiente aún sin atención, seguida de Catalunya (6,12%) y Canarias (4,20%).
Andalucía encabeza la lista con 44.561 personas aún pendientes de recibir una resolución, según los datos clasificados por el Imserso
Si se tienen en cuenta los números totales, Castilla y León continúa liderando con la menor cantidad de personas en lista de espera: tan solo 27. Le siguen Ceuta, con 35 personas, y Cantabria, con 225. Estas cifras refuerzan el buen desempeño de estas comunidades en la gestión del sistema de atención a la dependencia. En el otro extremo, Andalucía encabeza la lista con 44.561 personas aún pendientes de recibir una resolución, seguida muy de cerca por Catalunya, con 42.970, y Canarias, con 23.135.
Fuente: Público
0 comentarios