El sueldo medio de los españoles asciende a 25.165 euros al año, según ha informado el Instituto Nacional de Estadística (INE) este miércoles. Sin embargo, existen importantes diferencias por razón de sexo, edad o territorio. Los hombres se embolsan más que las mujeres, los trabajadores con mayor edad cobran más que los jóvenes y en las comunidades del norte las retribuciones son más altas que las del sur.
Los datos proceden de la Encuesta Anual de Estructura Salarial del año 2020, cuyos resultados se han conocido hoy. Así, aunque el salario medio supera los 25.000 euros (un 3,2% más que en 2019), el INE destaca que hay muchos más trabajadores que cobran por debajo de esa cantidad que quienes están por encima de ese umbral.
Por ejemplo, si tomáramos a todos los asalariados españoles y los dividiéramos en dos grupos (los que ganan más y los que ganan menos) veríamos que el español «mediano» percibe 20.920 euros anuales. En cambio, si cogiéremos a un trabajador al azar y le preguntáramos cuánto cobra, la respuesta más probable sería 18.480 euros. En concreto, 549.564 trabajadores perciben esta cantidad al año. El segundo salario más habitual en España en 2020 era de 13.970 euros, prácticamente lo mismo que el salario mínimo en vigor en 2022.
Los hombres ganan un 23% más que las mujeres
Una de las desigualdades salariales más evidentes es la que se produce por razón de género. En promedio, las mujeres cobran un 23% menos que los hombres. Una brecha que, si bien es la más baja de toda la serie histórica, se extiende por todo el mercado laboral. Sea cual sea la ocupación, actividad, tipo de jornada o de contrato, nacionalidad o edad las mujeres perciben menos retribución que sus compañeros.
Por tipo de ocupación, la brecha es especialmente abrupta entre los trabajadores no cualificados del sector servicios, donde los hombres reciben un salario un 39% superior al de las mujeres. La menor diferencia se produce entre los profesionales científicos, de la salud y la enseñanza, una ocupación en la que los hombres perciben un 12,6% más que las mujeres en promedio. En lo que respecta al tipo de actividad, el sector más desigual son las actividades administrativas, donde los hombres cobran un 45,1% más que las mujeres.
La brecha de género es mucho más ancha en el caso de los contratos indefinidos (un 25,7% de diferencia en favor de los hombres), que en el de los temporales (6,5%), y también en los contratos a tiempo parcial (13,7%) que en aquellos a tiempo completo (8,9%). Por edad, la diferencia salarial más reducida se encuentra en el grupo de trabajadores entre 25 y 29 años (13,1%) y en general en los menores de cuarenta. Además, el 63% de los asalariados con ganancia baja son mujeres.
En el norte se gana más que en el sur
Los datos del INE ponen de relieve, una vez más, que existen diferencias muy importantes en los salarios que se cobran según el territorio en el que se trabaje. En las comunidades del norte los salarios son considerablemente más altos que en las autonomías del sur.
Los trabajadores del País Vasco, que perciben de media 30.224 euros al año, son los que más cobran de toda España, seguidos por los de Madrid (28.829 euros), Navarra (27.996 euros) y Cataluña (27.100 euros). Estas cuatro autonomías son las únicas donde el salario medio es más elevado que el nacional. En el otro lado del espectro, aparecen Extremadura (20.479 euros), Canarias (21.631 euros) y Andalucía (22.323 euros) donde el salario medio es mucho más bajo. Las disparidades territoriales reflejan que un trabajador vasco se embolsa, de media, un 48% más que un extremeño o que un empleado de Madrid gana un 29% más que otro andaluz en un mismo año.
Uno de cada cinco españoles cobra el SMI o menos
Otra de las realidades más relevantes del mercado laboral es que el número de trabajadores que percibe un sueldo por debajo de la media es muy superior a quienes están por encima. En concreto, dos de cada tres españoles tienen una retribución dos o veces menor que el salario mínimo interprofesional (es decir, menos de 26.600 euros en 2020). De hecho, uno de cada cinco españoles cobra lo mismo o menos que el mínimo obligatorio.