

Manuela Durán Bernardino (Universidad de Granada, Espagne). La inteligencia artificial en la gestión de las relaciones laborales. Especial referencia a la igualdad de género.
Las decisiones automatizadas basadas en aplicaciones de Inteligencia Artificial, a través de sistemas algorítmicos plantean nuevos retos y desafíos relacionados con los derechos fundamentales, la privacidad e intimidad, la protección de datos, la igualdad y no discriminación y la seguridad y salud en el trabajo. Prueba de ello es la calificación de alto riesgo por parte de la Unión Europea de la adopción de decisiones relacionadas con la selección o contratación de personas, la determinación de condiciones laborales, promoción profesional o la extinción del contrato de trabajo (art. 6 y Anexo III del Reglamento de Inteligencia Artificial). Centrando la atención en el sesgo de género, la inteligencia artificial tiene el potencial de aumentar las desigualdades, incluyendo las existentes entre mujeres y hombres, afectando de forma significativa al derecho a la igualdad y no discriminación, que es un derecho fundamental que debe seguir siendo garantizado con independencia de que la decisión sea tomada por una persona o por un algoritmo.
Ante esta realidad, la ponencia que aquí se propone tiene por objeto analizar el tratamiento jurídico-laboral de los retos que presenta la Inteligencia Artificial desde la perspectiva del derecho a la igualdad en las relaciones de trabajo. Concretamente, se analizará la dimensión real de la inteligencia artificial aplicada a la gestión de personal, de las implicaciones de su aplicación y su incidencia en los derechos fundamentales de los trabajadores. Se prestará atención a los diferentes ámbitos en los que actualmente está siendo aplicada la inteligencia artificial. En segundo lugar, se estudiarán las herramientas e instrumentos normativos existentes a nivel europeo y nacional, prestando especial atención al Reglamento europeo de Inteligencia Artificial. Por último, se ofrecerán propuestas de política legislativa y de modelos normativos que se consideran más adecuados para conseguir que al mismo tiempo que se aprovechan las ventajas que supone la inteligencia artificial para el empleo y el crecimiento, no se generen nuevas desigualdades a consecuencia de las prácticas discriminatorias, garantizando que la transformación digital no dificultará el progreso en la igualdad de género en el futuro del trabajo.
Para el desarrollo del presente trabajo se parte de la firme convicción de que la inteligencia artificial se erige en un reto clave que incorpora nuevos desafíos al mundo del trabajo que deben abordarse, con la finalidad última de fortalecer nuestro sistema productivo y proteger los derechos laborales reconocidos a los trabajadores.
3. Yenny Pinto (Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chili). Prevención de riesgos